https://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/issue/feedMiradas2024-07-31T12:55:52+00:00Jhon Estiwar Gómez Palaciomiradas@utp.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista científica Miradas pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicha revista hasta 2020 tenía una periodicidad anual, desde 2021 es de publicación semestral y presenta la producción investigativa realizada en el marco de la relación entre comunicación, educación y cultura. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. </p> <p>ISSN digital N° 2539-3812</p> <p>ISSN impreso Nº <span class="ng-star-inserted">0122-994X</span></p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.22517/issn.2539-3812" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22517/issn.2539-3812</a></strong></p>https://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25667Educación propia del pueblo Nasa: Tensiones y desencuentros frente al modelo etnoeducativo adoptado por el Estado colombiano para antender la diversidad étnico - cultural2024-07-29T20:07:23+00:00Manuel Alejandro Cardona Orozcoalejandrocardona123@hotmail.com<p>Este artículo se deriva de una investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. En él, se busca establecer en qué consisten las tensiones entre la propuesta de etnoeducación adoptada por el Estado colombiano y la educación propia intercultural desarrollada e implementada por los indígenas del pueblo Nasa. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo crítico en la búsqueda de potenciar los saberes colectivos. Para recuperar la información, se utilizaron tres técnicas: 1) Entrevistas semiestructuradas con personas vinculadas a procesos de educación propia, 2) Notas de campo e informes laborales del investigador durante su participación en comunidades Nasa, y 3) Revisión de la producción bibliográfica realizada por las organizaciones indígenas, así como tesis y artículos académicos. Posteriormente, se realizó un análisis documental a partir de categorías que emergieron de la propia investigación y se desarrolló una interpretación crítica de la misma con participación parcial de las personas entrevistadas. De esta manera, los resultados de la investigación señalan que las tensiones entre la propuesta de educación propia y la etnoeducación se expresan en tres niveles: i) Participación, ii) Administración, y iii) Acuerdos incumplidos.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25668Breve esbozo histórico sobre el ciberacoso como nueva forma de violencia en la era digital2024-07-29T20:11:31+00:00Mileidy García Plámileidygarciapla4@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Se abordan los antecedentes históricos que han determinado el origen y primeras manifestaciones del acoso digital como forma de violencia, siendo necesario visualizar los aspectos evolutivos de fenómenos concatenados a este que han permitido la aparición y desarrollo del ciberacoso como una modalidad más contemporánea de causar daño en el ámbito de las relaciones interpersonales. Se analiza, además, el <em>bullying</em>, sobre todo escolar, y su vínculo con el surgimiento del internet y las redes sociales, sistematizando sobre esta base, los hechos más connotados y con repercusión mediática de acoso digital, así como se resalta la experiencia práctica de Cuba al respecto. Con este trabajo se aporta una reseña histórica que nos muestra al ciberacoso como un fenómeno aún silenciado, invisibilizado y con escasa cultura de la población sobre su existencia, motivo que nos convoca a desarrollar investigaciones transdiciplinarias para su prevención como riesgo psicosocial. La metodología utilizada parte del empleo de los métodos histórico, exegético y análisis síntesis, unido a la revisión bibliográfica sobre el tema.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25548Cuerpos y voces de mujeres en contextos de violencia armada: memoria integeneracional de infancias2024-02-01T03:26:26+00:00Jaime Alberto Saldarriaga Vélezjaimesaldarriagav@gmail.comMilena Marín Mejíamilenamarinmejia@gmail.comValeria Tobón Ortizvaleria.tobon@udea.edu.coValeria Londoño Rojasvaleria.londono@udea.edu.coMary Luz Marín Posadamaryl.marin@udea.edu.co<p>Este artículo es el resultado de una investigación que buscó comprender y visibilizar el significado de ser o haber sido niña en el contexto de la violencia armada, de mujeres de diferentes generaciones en la Comuna 2 Santa Cruz, Medellín, Colombia. Históricamente, sabemos que las mujeres y las niñas han sido invisibilizadas y silenciadas en medio de la violencia armada, así que el enfoque hermenéutico de la presente investigación posibilitó, metodológicamente, una tertulia de mujeres, o <em>tertuliadero</em>, que generó vínculos de confianza y develó las subjetividades y cosmovisiones de las participantes. Asimismo, se tejieron memorias de experiencias vividas por las niñas de distintas generaciones en el territorio atravesado por actores armados y en intersección con diferentes violencias: de género, patriarcal, adultocéntrica y doméstica. No obstante, las mujeres hicieron memoria conjuntamente y desarrollaron acciones de paz, esperanza y sororidad que reconstruyen comunidad y territorio.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25402Uso de la L1 en el aula de L2 en la enseñanza superior2023-07-20T22:30:32+00:00Maria de los Angeles Mendoza Gonzalezmaria.mendoza@unicach.mx<p>El uso de la L1 en el aula es un problema que todos los maestros han enfrentado porque no está claro cuándo y cómo usar el primer idioma cuando se enseña un segundo idioma. En este orden de ideas, se ha realizado esta investigación descriptiva para determinar cómo y cuándo los profesores de educación superior utilizan el primer idioma cuando enseñan inglés como segundo idioma. La población es de 22 profesores que trabajan con adultos jóvenes y adultos pertenecientes a la licenciatura en universidades públicas y Centros de Idiomas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El instrumento aplicado es una encuesta aplicada en línea, con cinco preguntas. Los resultados concluyen que no todos los profesores utilizan la primera lengua en el aula y piensan que el uso de la L1 es incorrecto porque no promueve la L2 en los estudiantes y no tienen suficiente práctica. Por otro lado, la mayoría de los profesores que participaron en esta investigación están de acuerdo con el uso de L1 para las explicaciones; y para ahorrar tiempo, especialmente cuando los grupos son grandes, en general, cuando los estudiantes son principiantes. Esta discusión continúa abierta además sobre el tiempo que los profesores deben usar o no usar la L1 durante las lecciones porque según los datos obtenidos, algunos de los profesores usan la L1 menos de 15 minutos, pero los medios de comunicación son alrededor de 15-30 minutos promedio en una hora, lo que podría representar un problema. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre el tema para aprender a tratarlo y tomar la mejor decisión para mejorar la confianza y el conocimiento de los estudiantes sobre la L2.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25549La reconfiguración educativa de YouTube: un análisis crítico del caso Mi Aula2024-02-01T16:43:59+00:00Lucila Dugheraludughera@gmail.comAgostina Dolcemascoloagostinadolcemascolo@gmail.com<p>El avance de la industria educativa global y la plataformización de la educación, nos convocan a analizar el creciente proceso de reconfiguración y legitimación de la plataforma de videos YouTube como espacio educativo, sobre todo en la educación formal. Para esto abordamos Mi Aula, canal producto de la alianza entre la plataforma y UNESCO. A partir de dicho caso, nos proponemos producir evidencia empírica que contribuya a precisar cuáles son las consecuencias del avance de este tipo de plataformas en la educación. La metodología, de carácter cualitativo, se funda en el estudio del caso Mi Aula, junto con la revisión literaria, el análisis de fuentes secundarias y la observación no participante del canal. Los hallazgos más destacados señalan que, ante el avance de la plataformización, resulta necesario revisar cuestiones estructurales que atañen, por un lado, al acceso a los contenidos del canal por parte de los actores educativos, y, por otro, al funcionamiento y modelo de negocios de la plataforma.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25465Apostándole al arte como fundamento de las apuestas lúdico-pedagógicas: Un camino hacia la inclusión y el fortalecimiento de la equidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje2023-09-18T01:21:34+00:00Alejandra Guevara Lassopsicosocial.puertoasis@gmail.comJuan Guillermo Oyoladocentejuanoyolacogollo@gmail.comBriyith Brisbana Aguasbaguasme@ibero.edu.co<p>El ámbito educativo, puntualmente en el sector rural, se ha visto seriamente afectado por un sistema educativo que los rige a todos por igual, pero que desafortunadamente no garantiza una educación con los mismos beneficios para todos y todas, desde el reconocimiento de la diversidad y la equidad como pilares en el accionar docente e institucional.</p> <p>La presente apuesta investigativa nace entonces desde el interés por fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con estudiantes en edades de 6 a 8 años que presentan dificultades del aprendizaje de la Institución educativa rural El Poblado del Municipio de Puerto Asís, a través de la guía lúdico-pedagógica <em>“EquiGuía”,</em> buscando favorecer así, la equidad educativa. La investigación se realiza bajo un enfoque Cualitativo, que permita de manera confiable hallar la información a partir de la lectura de la realidad, corroborando los resultados, y ejecutando una propuesta de acción, para finalmente valorar la efectividad de las acciones gestadas y realizar un proceso y análisis reflexivo del proceso, todo ello bajo la mirada de la Investigación acción participante.</p> <p>De otro lado, la apuesta investigativa permitió reconocer aportes sobre la importancia de la educación en el ámbito social; para comprender las realidades de la educación rural desde el reconocimiento de la diversidad y la equidad como pilares en el accionar docente e institucional, se debe dar una mirada holística al fenómeno.Por lo anterior, se considera como elemento principal de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de los procesos de aula, a través de métodos lúdicos, estos resaltan elementos pedagógicos positivos, debido a sus características: la variedad en los procesos pedagógicos, didácticas divertidas, goce de las actividades, entre otros, que generan ambientes de aprendizaje agradables a las y los estudiantes mientras desarrollan habilidades cognitivas como capacidad de análisis, reflexión, interpretación y co-construcción de contenidos, algo que puede ser casi imposible de adquirir con técnicas tradicionales de estudio.</p> <p>En concordancia, sin duda el desinterés de los estudiantes, se debe convertir en un elemento preocupante para los docentes ya que es un indicador de la baja efectividad de los actuales procesos pedagógicos, a los estudiantes se les debe motivar, incentivar y estimular con estrategias lúdico-pedagógicas acorde a sus características, intereses y/o necesidades, pero las estrategias tradicionales y rutinarias, solo han generado desánimo y desinterés por parte de los estudiantes a su entorno escolar, quienes deben ser la mayor motivación para la generación estudiantes integrales con capacidades y habilidad que les permita desarrollarse de la manera más adecuada en sociedad.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25536Reflexiones sobre el aprendizaje permanente en inglés como lengua extranjera: un estudio de caso en una corporación universitaria colombiana2024-01-19T14:45:55+00:00Juan Bendeck Sotojuan.bendeck@uniremington.edu.coJairo León Cardona Jiménezjairoleon01@gmail.com<p>Aprender una lengua extranjera como el inglés requiere un esfuerzo significativo en varias universidades, lo que lleva a los estudiantes a verlo como una actividad educativa que dura toda la vida. Sin embargo, los alumnos no siempre lo ven así y no parecen estar preparados para ese enfoque. Por lo tanto, es relevante identificar qué orientaciones guían el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) y determinar su comprensión del desarrollo y adquisición del lenguaje a través del concepto de Lifelong Learning (LLL). Este estudio utilizó el cuestionario de aprendizaje permanente de Jean Proulx para evaluar el nivel de aprendizaje permanente entre estudiantes en diferentes modalidades de aprendizaje del idioma inglés en una universidad privada; el instrumento se ajustó con componentes enfocados en EFL (inglés como lengua extranjera). Los datos se recopilaron en línea y se establecieron rangos de evaluación para evaluar cuánto disfrutan los estudiantes de una universidad privada de Medellín aprendiendo el idioma, considerando elementos como género, edad y puntajes en áreas específicas como motivación, perseverancia, autorregulación y curiosidad. Se encontró que el género marca una diferencia significativa en las orientaciones de LLL de los estudiantes; la edad se consideró un hallazgo relevante en una población específica de estudiantes. Las secciones del cuestionario revelaron áreas de mejora en el programa de inglés como lengua extranjera de la institución, particularmente en mejorar la motivación, la perseverancia, la autorregulación y la curiosidad de los estudiantes. Se dan sugerencias para mejorar y promover el aprendizaje del idioma inglés a través de la educación continua en la institución, motivando a los estudiantes a desarrollar una actitud de aprendizaje permanente para sus respectivas carreras y brindando técnicas de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades lingüísticas.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25538La experimentación pedagógica como estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Naturales y el desarrollo del pensamiento científico en la sede Institucional Unión Victoria2024-01-21T00:15:43+00:00Santos Alexander Cabezas Caicedomag.sac.79.07.24@gmail.com<p>La experimentación pedagógica como estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales y el desarrollo del pensamiento científico, es un estudio que se realiza con estudiantes del grado cuarto de la IE Iberia, sede Unión Victoria del Distrito de San Andrés de Tumaco; con el objetivo de implementar la estrategia en la enseñanza de las ciencias naturales y desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes. La metodología de trabajo se sustenta en la investigación-acción, sobre la base del método científico. Los resultados obtenidos demuestran que se fortalece el trabajo cooperativo, se propicia la estimulación del pensamiento crítico, así como la motivación académica, el respecto a los compañeros y sus ideas. Los estudiantes, asumen con mayor responsabilidad las tareas asignadas.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25360Estudio de caso para evaluar aspectos de legalidad y seguridad del diligenciamiento y almacenamiento de la documentación del comandante de escuadra en el área de operaciones a través de una herramienta tecnológica tipo APK2023-05-31T21:34:21+00:00Julian Enrique Barrero Garciajebarrero54@gmail.comMónica Estefanía Hernández GarcíaUnives.emsub@cedoc.edu.coSantiago Cortes Fernándezsacofe@hotmail.com<p>El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar el estudio de caso que se realizó para evaluar los aspectos de legalidad y seguridad del diligenciamiento y almacenamiento de la documentación del comandante de escuadra en el área de operaciones, a través de una herramienta tecnológica tipo APK. La metodología que se utilizo es cualitativa tomando como técnica de investigación el estudio de caso acompañado de instrumentos como la entrevista, análisis documental y la encuesta. Generando resultados que permiten identificar los aspectos que requiere documentar el comandante en el área de operaciones, teniendo presente que dicho proceso se lleva de manera manual.</p> <p>Dentro del alcance de la investigación se pretendió realizar un análisis comparativo entre el método tradicional de diligenciamiento y almacenamiento de la documentación del comandante en el área de operaciones vs un nuevo método digital por medio de un aplicativo móvil tipo APK, en este último el diligenciamiento almacenamiento y control de la información que se recolecta se hace de manera digital, evitando el riesgo que por diferentes situaciones ambientales o de índole de conflicto armado, la documentación física sufra alguna pérdida o deterioro. Adicional a esto, el aplicativo móvil permitirá que la información que registren en la APK tenga un control de seguridad y de recuperación frente a virus o daños del equipo móvil.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25535Reflexiones sobre el rol del ayudante alumno en el Taller de Arquitectura2024-01-19T03:09:39+00:00Sofía Mercedes López Caminossofialopez@faud.unsj.edu.arCristian Gonzalo Sguariogonzalo.sguario@faud.unsj.edu.arMaría Guillermina Sánchezmaguillerminasanchez@faud.unsj.edu.arFederico Ariel Vivesfedericovives@faud.unsj.edu.ar<p>En el primer año de cursado de las carreras proyectuales de Diseño y Arquitectura, el ayudante alumno cumple un papel fundamental en el acompañamiento de los ingresantes. No obstante, su rol presenta amplias distancias conceptuales entre la reglamentación que se dictamina desde el Consejo Superior de la institución con lo que se espera de su desempeño desde el cuerpo docente y las expectativas de los estudiantes. Durante el desarrollo del presente artículo se abordan algunas reflexiones relacionadas a sus funciones propias y atribuidas, ubicado en el ámbito del Taller de Arquitectura 1A (FAUD-UNSJ), materia inicial del área proyectual de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Se adopta una metodología cualitativa auto etnográfica con técnica principal de observación participante, centrada en la postura del ayudante alumno como sujeto activo en su formación inicial en docencia que analiza, selecciona y filtra los distintos accionares de cada uno de los participantes de la asignatura, reconociendo de manera crítica las diversas miradas y exigencias que yacen a su rol: desde la necesidad de asistencia al desarrollo de la clase, la instancia de consultas y la contención psico-emocional de los estudiantes. Se concluye que ser ayudante de cátedra implica una multiplicidad de tareas, que van más allá de la reglamentación institucional que designa el cargo, valorando principalmente el carácter de mediador entre docentes y estudiantes y su acompañamiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradashttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25530Vida simbólica, cultura, lenguaje y discursos en las organizaciones2024-01-08T06:39:47+00:00Eduardo Daniel Vázquez Pérezdanielcarlos3madrid@gmail.com<p>El estudio con respecto de las organizaciones no puede llevarse a cabo de manera exclusiva desde el paradigma positivo, sino que requiere de manera imprescindible, analizar a las organizaciones a partir de la complejidad en la que se encuentran sumergidas. Lo anterior con el propósito de identificar los actos de la vida simbólica, su cultura y los discursos que emplean sus agentes operativos (los sujetos sociales) para que las organizaciones sean funcionales y, a su vez, puedan existir por intermedio de las actividades de índole sociales que hay en su interior. Es por ello, que este escrito tiene por objeto llevar a cabo un análisis, a través de una actividad meramente intelectual, sobre algunas propuestas teórico-metodológicas que develan que los aspectos subjetivos; esto es; culturales, discursivos e ideológicos, juegan un papel crucial para la existencia de las organizaciones y, al mismo tiempo, dan la posibilidad de cumplir los objetivos previstos por dichos entes dinámicos: Las organizaciones.</p>2024-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miradas