https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/issue/feedRevista Médica de Risaralda2024-12-05T11:40:28+00:00Dr. Giovanni García Castrogiovalinore@utp.edu.coOpen Journal Systems<div> <p><strong><span lang="ES-MX">La Revista Médica de Risaralda </span></strong><span lang="ES-MX">está indexada en SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online), en el índice de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALYC), forma parte del Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Minciencias (PUBLINDEX).</span></p> </div> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.22517/issn.2539-5203" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22517/issn.2539-5203</a></strong></p>https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25585Importancia de la educación integral a pacientes con diabetes mellitus tipo 2: alimentación, apego al tratamiento y ejercicio en una comunidad alejada2024-05-24T14:49:18+00:00Angélica Osorio-Espinozaangelica.osorio.espinoza@ces-tepeaca.edu.mxEmanuel Tellez Cruzrdemmanuel895@gmail.comIdalia Pliego Pliegodalia-hola@ces-tepeaca.edu.mxMarlen Morales-Perezmarlenmoralesp@gmail.com<p>Introducción: hasta el momento no existe un modelo educativo efectivo para el control de la diabetes. Este programa se suma a los esfuerzos realizados en México en una comunidad alejada.<br />Objetivo: analizar el impacto de una intervención formativa-informativa que incluyó el apego al tratamiento, el ejercicio y la alimentación para el control de la diabetes mellitus (DM) tipo 2.<br />Metodología: se desarrolló un trabajo censal prospectivo, longitudinal homodémico, unicéntrico, esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud de Chachapa Puebla en un periodo de 4 meses de julio a octubre del 2022. La población en estudio fue de 117 pacientes de los cuales solo 30 cumplieron con los criterios de inclusión<br />Resultados: se encontró que después de la estrategia de intervención educativa, el 67% de los pacientes mejoraron su apego al tratamiento, con un valor de *p < 0.0001, La duración de la actividad física cambió de una media de [78.5 ± 9.15 min] a una media de [154.5 ± 6.06 min], el nivel de significancia establecido fue de *p < 0.0001. Para la variable de hábitos alimenticios se observó un aumento de [20.17± 0.98] a una media de [23.76±0.60], con un valor de *p <0.0001. La Hemoglobina glicosilada cambió de una media de [8.25 ± 0.40], a una media de [7.32 ± 0.30], con un valor de *p < 0.0001.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25380Factores personales y familiares asociados a hipercolesterolemia en docentes de colegios públicos peruanos mediante regresión logística binaria2023-06-22T06:54:49+00:00Alberto Guevara Tiradoalbertoguevara1986@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> determinar los factores personales relacionados con la hipercolesterolemia en docentes de colegios públicos peruanos.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, basado en datos secundarios procedentes de la encuesta nacional docente del año 2021 realizada a 12075 profesores de los cuales 546 refirieron haber sido diagnosticados de hipercolesterolemia el último año. La variable dependiente fue la presencia de hipercolesterolemia en los últimos 12 meses, las variables independientes fueron: edad, sexo, sobrepeso, familiar con quien vive que renunció al empleo, familiar que abandonó los estudios, familiar que se mudó del hogar, cuidar de adultos mayores, cuidar de parientes enfermos crónicos, tipo de régimen laboral. Se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, así como<br />las pruebas de regresión lineal bivariada la cual incluyó la prueba de Cox y Shell, el R cuadrado de Nagelkerke y la prueba ómnibus.<br />Resultados: se encontró que los factores personales que predijeron la hipercolesterolemia fueron: la edad, familiar cercano que se mudó recientemente, familiar que abandonó los estudios, cuidar a familiar con enfermedades crónicas, docente que cuida de familiar adulto mayor, el tipo de régimen laboral, sobrepeso.<br /><strong>Conclusiones:</strong> factores personales están asociados a la hipercolesterolemia en docentes de colegios públicos peruanos. El estado, además de la proporción de campañas de despistaje de dislipidemias, debe proporcionar servicios de apoyo psicológico y familiar en profesores de escuelas a nivel nacional.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25630Evaluación del estado mental en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis2024-05-30T19:55:31+00:00Idalia Pliego-Pliegodalia-hola@ces-tepeaca.edu.mx Juvencio Ceballos Guevaramcpjuvencioceballosg@gmail.comEnrique Pèrez-Mejíainvestigacion@ces-tepeaca.edu.mxAngélica Osorio-Espinozaangelica.osorio.espinoza@ces-tepeaca.edu.mx<p><strong>Introducción:</strong> la depresión y la ansiedad son un trastorno mental afectivo que hace aparición en distintas etapas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), presentan síntomas psicosociales, emocionales, que afectan el tratamiento y calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica.<br />La ERC afecta al 10% de la población mundial, es la décimo primera causa de mortalidad en el territorio mexicano. Proceso de múltiples afecciones resultado de la disfuncionalidad del riñón (nefrona), afectando a la tasa de filtrado glomerular.<br /><strong>Objetivo:</strong> identificar alteraciones mentales en pacientes con Falla Renal Crónica en tratamiento con hemodiálisis.<br /><strong>Metodología:</strong> se realizó la evaluación del estado mental de 63 pacientes inscritos en el programa de Hemodiálisis. Se aplicó la Escala de Depresión y Ansiedad de Hamilton, y se recolectaron datos sociodemográficos. Los resultados fueron analizados por frecuencia y porcentaje.<br /><strong>Resultados:</strong> de un total de 63 pacientes, el 54% fue de sexo femenino y el 46% de sexo masculino, con predomino en el grupo de edad entre 41 y 60 años (52.4%). El 61.9% de pacientes están casados, sin escolaridad 50.8%, en el rango de ocupación el 42.9% son desempleados, 28.6% amas<br />de casa. El tiempo de tratamiento con hemodiálisis oscila entre 1 y 2 años<br />(69.8%), pacientes con depresión menor 23.8%, con depresión moderada, severa y muy severa el porcentaje fue mínimo, pacientes sin depresión<br />63.5%. Pacientes con ansiedad somática 23.8%, ansiedad psíquica 17.5%,<br />pacientes sin ansiedad 58.7%.<br /><strong>Conclusión:</strong> de acuerdo con los resultados, las alteraciones mentales van en aumento. La ERC es una entidad que representa un reto, al diferenciar los síntomas psiquiátricos de los físicos, suele afectar a cualquier grupo de pacientes.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25622Prevalencia de factores etiológicos para deficiencia de vitamina B 12 en una población de Palmira, Valle, Colombia. Estudio retrospectivo de corte transversal.2024-05-11T23:33:11+00:00Deving Arias Ramosdeving.arias@gmail.comAna Belén Acosta Ortegaanabcosta19@gmail.comMariana Ardila Marínmarianaardila542@gmail.comCarlos Caicedo ToroCarloscaicedotoro@gmail.comEider Alexis León Martínezeideralexisleon@gmail.comValentina Posso Holguínvposso10112000@gmail.comLaura Quintero Soto312lauraquintero@gmail.comLuisa Fernanda Rojas Trujilloluisafernandarojastrujillo27@gmail.comJairo Andres Valencia Castañedajairoandresvc1@gmail.comJuan Camilo Vargas Solíscjuank2409@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la deficiencia de vitamina B 12 es una condición clínica de múltiples causas. Sus principales manifestaciones clínicas son hematológicas y neuropsiquiátricas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> establecer las características sociodemográficas y la prevalencia de factores etiológicos para deficiencia de vitamina B 12 en una población de Palmira, Colombia.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se desarrolló un estudio retrospectivo de corte transversal en un centro de referencia terciario de Palmira, Colombia. El período de estudio fue de 01 marzo de 2020 a 01 marzo de 2023. Se revisaron los registros médicos electrónicos para obtener la información sobre las características clínicas de los pacientes, comorbilidades y pruebas de laboratorio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la deficiencia de vitamina B 12 afecta principalmente a la población adulta y a los ancianos. Dentro de los factores etiológicos, se destacó con mayor prevalencia las enfermedades autoinmunes (principalmente el hipotiroidismo primario por tiroiditis de Hashimoto) y el consumo de algunos medicamentos como metformina e inhibidores de bombas de protones.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la deficiencia de la vitamina B12 es buscada en la rutina médica, afecta a la población mayor y la enfermedad tiroidea autoinmune y el consumo de metformina son los principales factores etiológicos.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25614Calidad de vida percibida por personas mayores institucionalizadas en ciudades de la región de Ñuble, Chile2024-04-22T20:24:36+00:00Juana Cortés Recabalenfermeriapublicaciones@gmail.comJaviera Lillo-Arocajavieralillo@alu.unach.clYasna Castro-Herrerayasnacastro@alu.unach.clEmilio Espinoza-Floresemilioespinoza@alu.unach.cl<p><strong>Objetivo:</strong> describir la calidad de vida percibida en personas mayores (PM) institucionalizadas en las comunas de Chillán y San Carlos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se utilizó el diseño cuantitativo descriptivo y de corte transversal. Se aplicó el instrumento WHOQOL-BREF, con una fiabilidad superior a 0.88 alfa de Cronbach a una muestra de 85 PM institucionalizadas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se observó que la calidad de vida percibida en general por las PM se encuentra en el rango de “Buena” con un 53,8 % promediado en los cuatro dominios que componen el instrumento aplicado. Se evidencia una mínima diferencia entre los géneros de los participantes, en el cual el género masculino predominó en la mayoría de los dominios.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la mayoría de los participantes perciben una calidad de vida buena, existiendo una leve diferencia entre ambos géneros (predominando el masculino).</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25652Vigilancia epidemiológica de la parálisis flácida aguda en Casanare, 2009–20222024-07-06T15:08:58+00:00Anlly Yulieth Fragozo Casalinsanllyyulieth1@hotmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar epidemiológicamente la notificación de casos de parálisis flácida aguda en el departamento de Casanare, Colombia,durante el período 2009–2022.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de la notificación del evento en el SIVIGILA. Se incluyeron frecuencias absolutas y relativas de variables sociodemográficas, número de dosis recibidas de vacunas, cuadro clínico, pruebas de laboratorio, analizadas en tiempo, lugar y persona utilizando el programa estadístico Epi-Info 7.0®.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 26 casos (89,6%), un caso en 2009 (3,8%), un caso en 2010 (3,8%), tres casos en 2014 (11,5%), un caso en 2015 (3,8%), tres casos en 2016 (11,5%), cuatro casos en 2017 (15,4%), tres casos en 2018 (11,5%), cuatro casos en 2019 (15,4%), tres casos en 2020 (1,5%), un caso en 2021 (3,8%) y dos casos en 2022 (7,7%); 18 casos de área urbana (69,2%); tasa promedio de notificación de 22,00 por 100.0000 menores de 15 años; 20 casos hombres (76,9%), edad promedio de 9,4 (±3,6) años; se registraron 12 casos de fiebre (46.2%), 8 respiratorios (30,8%), 6 digestivos (23,1%), 19 dolores musculares (73,1%), 3 signos meníngeos (11,5%);<br />promedio de VOP aplicadas 2 dosis, promedio de VIP 1 dosis; 13 muestras recolectadas oportunamente (50,0%), 12 remitidas dentro de los tiempos (46,1%), 8 de 12 muestras procesadas (66,7%).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> en Casanare, en los últimos 14 años se ha dado cumplimiento a la meta anual de notificación de al menos un caso probable en un 80%, estrategia del país según las metas de la OMS en la erradicación de la parálisis flácida aguda.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25606Aplicaciones, oportunidades y desafíos de implementar la inteligencia artificial en medicina2024-04-03T20:05:51+00:00Javier Santiago Alvarez-Guachichulcamd.javier1997@gmail.comDamary Silvana Jaramillo Aguilardamarysjaramillo@gmail.comAndrea Ximena López Becerradoctoraximenalopez@gmail.com<p>La inteligencia artificial se está usando ampliamente en diversos campos de la medicina. El objetivo de esta revisión es describir las principales aplicaciones, oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial en medicina brindando una perspectiva del contexto actual. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, identificando la información más actualizada y relevante sobre el tema. Se consultaron las bases de datos electrónicas PubMed, Scopus y SciELO, desde enero de 2019 a marzo de 2024, tanto en inglés como en español. Se incluyeron revisiones sistemáticas y no sistemáticas de la literatura, scoping reviews, artículos originales y capítulos de libros. Se excluyeron artículos duplicados, trabajos científicos poco claros, aquellos de bajo rigor científico y literatura gris. La implementación de la inteligencia artificial en medicina ha traído consigo notables beneficios, que van desde el registro de información médica hasta el descubrimiento de nuevos fármacos. Ha generado una revolución en la forma tradicional de hacer medicina. Por otro lado, ha traído consigo desafíos en materia de precisión, confiabilidad, ética, privacidad, entre otros. Es crucial mantener un enfoque centrado en el paciente y garantizar que estas tecnologías se utilicen para mejorar los resultados en salud y promover la equidad en el acceso a la atención médica. La colaboración entre profesionales de la salud, investigadores, entidades reguladoras y desarrolladores de tecnología será fundamental para enfrentar estos desafíos y aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25542¿Qué pensar antes de decir que el paciente tiene un diagnóstico psiquiátrico? Parte II 2024-02-25T02:42:31+00:00Daniel S Marín-Medinadmarinme@unal.edu.coDaniel Ricardo Arias-Jaramillodrarias@utp.edu.coEliana Lucía Rodríguez-Suárezelian012@hotmail.comJessica Andrea López-Posadaandlo1802@gmail.com<p>Los pacientes refieren sus síntomas en una gran variedad de expresiones como «estoy cansado», «me duelen las articulaciones», «me pica todo el cuerpo», «tengo la boca seca», entre otras. Ante estos síntomas, el médico piensa de manera automática en un número limitado de patologías que le son familiares, pero existen muchas otras causas de estos síntomas que no se tienen en cuenta. El desconocimiento del médico hace que en el paciente se genere inconformidad al no tener un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado, esto lleva a múltiples consultas y que el médico llegue a preguntarse a sí mismo “¿Será que este paciente tiene un diagnóstico psiquiátrico?”. En este artículo se enumeran las causas frecuentes de estos síntomas mencionados, se describen causas que son pocas veces sospechadas y las claves clínicas para que el médico pueda hacer el diagnóstico efectivo.<br />El presente artículo es la segunda parte de la problemática planteada cuya parte I fue publicada en 2019. En específico, se desarrollarán los siguientes síntomas: intolerancia a los alimentos, xerostomía, síncope, disfagia y manifestaciones en pacientes con cirugía bariátrica.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25619Comprensión de políticas públicas de salud en Colombia: alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)2024-05-03T15:17:59+00:00Maritza Cifuentes Marínmcifuentes2@areandina.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Colombia, en calidad de país en vía de desarrollo, se ha comprometido con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de mejorar las condiciones de vida de su población. En este contexto, la salud ha emergido como un eje transversal fundamental para abordar todos los ODS. En este sentido, se ha implementado un plan de acción respaldado por políticas públicas de salud con el objetivo de impactar de manera inclusiva y equitativa a toda la sociedad, sin distinción alguna.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> comprender las acciones gubernamentales en materia de salud y su alineación con los ODS y los desafíos que existen para su implementación efectiva en Colombia.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> la metodología empleada en este estudio fue de naturaleza cualitativa, utilizando la revisión y análisis documental como enfoque principal. Los materiales incluyeron una revisión exhaustiva de la literatura relevante y documentos de políticas públicas relacionados con la salud.</p> <p><strong>Resultados:</strong> los hallazgos derivados del análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia destacan un compromiso significativo por parte del país en la promoción de un desarrollo sostenible y equitativo. Se observa un progreso notable en la implementación de estrategias y políticas dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de la población, así como a abordar desafíos ambientales y sociales.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> a pesar de los desafíos presentes, como la escasez de recursos, las deficiencias en la infraestructura de salud y las disparidades sociales, Colombia posee un potencial considerable para avanzar hacia un desarrollo sostenible que asegure el bienestar de toda su población. La conexión entre la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia constituye una oportunidad única para transformar de manera positiva la realidad del país y progresar hacia un porvenir más próspero y sostenible para las actuales y futuras generaciones.</p> <p> </p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25615¿Por qué incidente y no accidente o siniestro en el ámbito de la Salud Pública y la seguridad vial de Colombia?2024-04-24T04:03:04+00:00Edwin Salazar Henaoealberto.salazar@udea.edu.co<p>El objetivo de esta comunicación es reflexionar en torno a las diferencias semánticas y como nos referimos a los eventos resultantes de la inseguridad vial en el ámbito de la Salud Pública y la seguridad vial en Colombia. Constantemente utilizamos los términos accidente, siniestro e incidente como sinónimos para referirnos a los eventos resultantes de la inseguridad vial, ignorando su verdadero significado. Al hacer uso de manera indiscriminada de estos términos incurrimos en error de interpretación del fenómeno analizado. Error que persiste a pesar de avances internacionales que desde la década de los noventa reconocieron la naturaleza prevenible y evitable de estos eventos, la adherencia de medios especializados en salud pública indicando que el término accidente es erróneo, y la posterior alerta de organismos internacionales sobre el uso equivocado de la palabra accidente con ratificación en cumbres ministeriales, sentaron bases sobre el análisis e interpretación del fenómeno. Infelizmente, para el caso de Colombia, el Congreso de la República de Colombia acuñó el término accidente en la Ley 769/2002, desde la cual se interpreta la norma y se sancionan infractores, lo que no solo refleja una falta de alineación con avances internacionales en salud pública y seguridad vial, sino que también perpetúa la interpretación errónea que podría afectar la eficacia de las políticas públicas. En conclusión, la comprensión de la terminología relacionada con eventos viales ha sido significativa, destacando la naturaleza prevenible de estos hechos. Sin embargo, en Colombia persiste uso indiscriminado de términos, ignorando la evolución conceptual y perpetuando el uso de términos equívocos, especialmente “accidente”, concebido desde la actual legislación.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25638Manejo exitoso de eventración diafragmática congénita en neonato. Reporte de Caso2024-06-20T02:12:28+00:00Angie Tatiana Bustos lopez caso.unab@gmail.comSergio Zavaleta Hernandez dr.sergiozavaleta@gmail.comGiny Paola Mendoza Lozadagpmendoza1728@gmail.comLaura Yasmin Ramirez Rincon ramirezrinconmd@gmail.comAndrea Carolina Lozada Aldana Carito_2196@hotmail.com<p>La eventración diafragmática congénita es una condición poco común caracterizada por la elevación anormal del músculo diafragmático, lo que conlleva disfunción respiratoria. Su incidencia, aunque baja, representa un desafío clínico significativo debido a la variedad de manifestaciones y la necesidad de un enfoque multidisciplinario. La utilización de herramientas de diagnóstico avanzadas, como radiografías y ecografías, destaca el papel crucial de la tecnología en la identificación precoz de esta afección. Específicamente, la cirugía emerge como una medida esencial, especialmente en neonatos con bajo peso al nacer, donde se convierte en la opción terapéutica más efectiva para prevenir complicaciones graves y favorecer el desarrollo pulmonar adecuado. La aplicación exitosa de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas resalta la importancia de la innovación en el manejo de casos complejos.</p> <p><strong> </strong></p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25624La ozonoterapia potencia la efectividad de la quimioterapia y disminuye sus reacciones adversas, mejorando la calidad de salud en el cáncer epitelial ovárico 2024-05-16T21:22:30+00:00Gregorina del Carmen Gonzalez Perdomogregorinagonzalez2020@gmail.comPeeter Francisco Jaramillo Cazcogregorinagonzalez2020@gmail.comDaniel Adolfo Moralesgregorinagonzalez2020@gmail.comGabriel Enrique Maldonado Salcedogregorinagonzalez2020@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> aplicar O3T para la regresión tumoral y nodular, potenciando la efectividad de la QMT y disminuyendo de sus efectos adversos, para una mejor calidad de salud de la paciente. <strong>Materiales y Métodos:</strong> investigación quasiexperimental, longitudinal, donde se utilizaron los métodos de análisis comparativo, relación causa-efecto y triangulación de datos. Los datos fueron recolectados por: escala del dolor EVA, SAS, KPS y observación directa.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el diagnóstico antes de la O3T fue de signos de patología tumoral de alto grado metabólico en implante peritoneal solido adherido al colon sigmoideo, adenopatía versus implantes peritoneales en el mesocolon del sigmoides, adenopatía de la cadena iliaca común izquierda, adenopatía retroperitoneal paraaórtica izquierda y nódulo pulmonar subsolido en el segmento lateral del lóbulo inferior derecho. Luego de la O3T se evidenció: ausencia de patología tumoral de moderada/alto grado metabólico, desaparición de nódulo pulmonar del lóbulo inferior derecho y respuesta completa de las adenopatías pélvicas y de los implantes peritoneales pélvicos a la QMT.</p> <p><strong>Discusión:</strong> se demostró que la O3T potencia la efectividad de la QMT y reduce sus reacciones adversas, mejorando la calidad de salud en la paciente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> se demostró que existe correspondencia entre el tratamiento de O3T con la efectividad de la QMT, la patología tumoral y las reacciones adversas de la QMT, obteniéndose mejora en la calidad de la salud en la paciente.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25618Neumotórax, neumoperitoneo, enfisema mediastínico y enfisema cutáneo posterior a colonoscopia, reporte de caso2024-05-02T13:28:38+00:00Sebastián Rodríguez Hernándezsebas_rodriguez_h@hotmail.comEdgar Gilberto Villamil Hamonvillamilhamon@hotmail.comRobert Alexander Cuadrado Guevarasebas_rodriguez_h@hotmail.com<p><strong>Descripción del caso:</strong> paciente femenina en la quinta década de la vida sin comorbilidades significativas, presenta neumotórax, neumoperitoneo, enfisema mediastínico y enfisema cutáneo posterior a colonoscopia.</p> <p><strong>Hallazgos clínicos:</strong> paciente presentó disnea, dolor torácico, enfisema subcutáneo en tórax y cuello. Además de evidenciar en las imágenes del ingreso de neumotórax, neumoperitoneo, enfisema mediastínico y enfisema cutáneo.</p> <p><strong>Tratamiento y resultados:</strong> posterior a los resultados de las imágenes, se llevó al paciente a toracotomía urgente bilateral, la cual posterior a dicho manejo presenta una evolución satisfactoria con resolución del cuadro clínico.</p> <p><strong>Relevancia clínica:</strong> la baja incidencia de neumotórax, neumoperitoneo, enfisema mediastínico y enfisema cutáneo posterior a una perforación intestinal como consecuencia de una iatrogenia en una colonoscopia se evidencia en la literatura médica. Presenta una importancia en su reconocimiento pues los clínicos al inicio podrían no estar familiarizados con esta entidad.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaraldahttps://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25719 Nuevas perspectivas en la educación médica en Colombia: tecnología, humanización e inteligencia artificial2024-10-30T12:36:53+00:00Giovanni García Castrogiovalinore@utp.edu.co<p>La educación médica en Colombia se enfrenta a transformaciones significativas debido a la integración de la tecnología educativa, el uso creciente de inteligencia artificial (IA) y la formación con énfasis en competencias dirigidas al desarrollo de juicio clínico crítico y toma de decisiones acertadas en el marco del humanismo y la empatía. Este artículo reflexiona sobre cómo estas tendencias globales están impactando los modelos de enseñanza en medicina, adaptándose a las necesidades de un entorno clínico moderno y cada vez más interconectado.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda