Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica <div> <p><strong><span lang="ES-MX">La Revista Médica de Risaralda </span></strong><span lang="ES-MX">está indexada en SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online), en el índice de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALYC), forma parte del Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Minciencias (PUBLINDEX).</span></p> </div> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.22517/issn.2539-5203" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22517/issn.2539-5203</a></strong></p> es-ES <p><strong>Cesión de derechos y tratamiento de datos</strong></p><p>La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®</p><p>por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.</p><p>Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.</p><p>Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.</p><p>Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal</p><div> </div> giovalinore@utp.edu.co (Dr. Giovanni García Castro) revistamedica@utp.edu.co (Revista Médica de Risaralda) Wed, 17 Jul 2024 13:25:47 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reforma del sistema de salud en Colombia y el rol fundamental de la academia: un llamado a la acción https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25653 <p>Después de 30 años de la existencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud, hay consenso general sobre la necesidad de implementar cambios en el mismo, la controversia se centra en el modelo propuesto y sus posibles repercusiones, discusión que se ha intensificado luego de la presentación y trámite de la propuesta del actual gobierno.</p> Alberth Cristian Herrera Giraldo Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25653 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Uso de psicofármacos durante la gestación: necesidad vs seguridad https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25400 <p>La seguridad de los psicofármacos durante el embarazo es un tema crucial en la práctica clínica. En esta revisión, se hace un breve recorrido sobre los cambios en el embarazo que impactan en la farmacodinamia de los medicamentos, además, se analizan los principales grupos farmacológicos en psiquiatría y sus efectos durante el embarazo.</p> <p>Se identifican tres períodos críticos durante el embarazo. El período de las primeras dos semanas se asocia con un mayor riesgo de aborto espontáneo. El período de la segunda a la décima semana es el más riesgoso, ya que pueden ocurrir alteraciones teratogénicas que afectan el desarrollo fetal. El período posterior a la décima semana se caracteriza por alteraciones en el crecimiento y desarrollo funcional del feto, pero suelen ser menos graves.</p> <p> Los antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS) y los antipsicóticos de segunda generación se consideran los más seguros, pero estos últimos pueden estar asociados con síndrome metabólico, cardiopatías congénitas y trastornos del neurodesarrollo. El litio se ha asociado con efectos teratogénicos y malformaciones cardíacas, mientras que el valproato está relacionado con defectos congénitos importantes. Las benzodiacepinas pueden tener efectos tóxicos y causar síndrome de abstinencia en el recién nacido.</p> <p>La seguridad de los psicofármacos durante el embarazo requiere una evaluación individualizada de los beneficios y riesgos. Aunque algunos grupos de psicofármacos se consideran relativamente seguros, es necesario tener precaución y considerar las posibles complicaciones asociadas con su uso durante el embarazo.</p> Álvaro Guillermo Vallejos Narváez, Lina María Rueda Reatiga, Carlos Alberto Santa Villalba Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25400 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Antitrombóticos: investigación y aplicaciones en la atención médica https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25521 <p>Los antitrombóticos son fármacos que se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, también conocidos como trombos. Estos coágulos pueden causar graves problemas de salud, como infartos o enfermedades cerebrovasculares. En este artículo se analizan diferentes tipos de antitrombóticos, como los antiplaquetarios y los anticoagulantes, y se discuten sus mecanismos de acción. Además, se examinan los beneficios y los riesgos asociados con el uso de antitrombóticos. Por un lado, estos fármacos pueden reducir el riesgo de eventos trombóticos, lo que puede ser especialmente beneficioso en pacientes con condiciones de alto riesgo, como aquellos que han sufrido un infarto o que tienen fibrilación auricular. Por otro lado, también se discuten los posibles efectos secundarios de los antitrombóticos, como el aumento del riesgo de sangrado. Además, se proporcionan pautas para su uso seguro en diferentes escenarios clínicos. Finalmente, se abordan las estrategias de monitoreo y ajuste de la dosis de estos medicamentos para garantizar su eficacia y seguridad en los pacientes.</p> Cristihian Gabriel Marin Ortega Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25521 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Efectos cardiovasculares de la exposición ocupacional a pesticidas https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25444 <p>Los trabajadores agrícolas se exponen frecuentemente a los pesticidas, los cuales pueden afectar el sistema cardiovascular. El objetivo de la investigación fue revisar la asociación entre la exposición ocupacional a pesticidas, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y los biomarcadores utilizados en la vigilancia de la salud de los trabajadores. Para ello se realizó una revisión no sistemática de la literatura en tres bases de datos: Pubmed, Embase y Scopus, con ecuaciones de búsqueda elaboradas con los términos “agrochemicals”, “myocardial infarction”, “occupational exposure” y “farmers", y se incluyeron artículos publicados entre 2007 y 2022. Se encontró que los pesticidas causan elevación de las cifras de presión arterial en trabajadores expuestos y en mujeres embarazadas se relaciona con hipertensión gestacional y preeclampsia. Respecto al infarto agudo de miocardio (IAM), el contacto con los pesticidas clorpirifós, coumafós, carbofurano, pendimetalina, trifluralina y acilalanina aumentan el riesgo de IAM en mujeres, y entre los trabajadores masculinos la exposición a dibromuro de etileno, maneb/mancozeb y dimetil-ditiocarbamato de zinc se asoció con mayor mortalidad. La vigilancia epidemiológica se realiza principalmente con la medición de la actividad de la acetilcolinesterasa eritrocitaria (AChE). Se puede concluir que la exposición a pesticidas puede desencadenar enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas, como elevación de las cifras de presión arterial, IAM fatal y no fatal. Los pesticidas dimetil ditiocarbamato de zinc, clorpirifós, coumafós, carbofurano, paratión y malatión son las sustancias que tienen mayor relación con el desarrollo de enfermedad cardiovascular. </p> Adriana Avila Camargo, Antony David Barreiro Zambrano, Diana Sanchez Calderon, Luis Ignacio López Michelena Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25444 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Factores de riesgo de la enfermedad arterial coronaria: nueva visión en estudios de aleatorización mendeliana https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25469 <p><strong>Objetivo:</strong> recopilar información de factores de riesgo de la enfermedad arterial coronaria en población adulta evidenciados mediante estudios de aleatorización mendeliana.</p> <p><strong>Métodos:</strong> de acuerdo con las recomendaciones de la escala para la Evaluación de Artículos de Revisión Narrativa (SANRA), se realizó una revisión desde el usuario de la Universidad Militar Nueva Granada en las bases de datos de PubMed, EMBASE y BIREME.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se obtuvieron 757 artículos, luego se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, y se eligieron 29 artículos en los que se investiga la asociación de la enfermedad arterial coronaria con la apolipoproteína B, colesterol LDL, triglicéridos, colesterol total, apolipoproteina C3, proteína de transferencia de ésteres de colesterol, HDL, omega 6, lipoproteína (a), obesidad, hemoglobina A1C, diabetes mellitus tipo 2, glucosa en ayunas, inicio del hábito de fumar, presión arterial, hormona paratiroidea sérica, niveles de fosfato sérico, enfermedad del hígado graso no alcohólico, síndrome de ovario poliquístico, globulina fijadora de hormonas sexuales, testosterona, filoquinona circulante, proteína gla de la matriz inactiva, antioxidantes circulantes derivados de la dieta, glicina, homocisteína, ácido úrico, marcadores inflamatorios, hemoglobina, hematocrito y recuento de glóbulos rojos.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> esta revisión sugiere nuevos estudios con información genética colombiana para respaldar los factores de riesgo aquí presentados, teniendo en cuenta que en ninguno de los estudios evaluados se utilizó información genética latinoamericana, lo cual puede limitar la extrapolación de los resultados.</p> Esperanza Pinzon Rozo, Sheyla Alexandra Rodríguez Real , José Daniel Toledo Arenas, Michael Alexander Vallejo Urrego Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25469 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Factores relacionados con la adherencia al tratamiento de tuberculosis en el Departamento de Boyacá https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25460 <p><strong>Introducción: </strong>la tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por <em>Mycobacterium tuberculosis</em>, capaz de afectar cualquier órgano o tejido siendo la forma más común la enfermedad pulmonar.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>identificar los factores que afectan la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes del Departamento de Boyacá durante los años 2017-2019.</p> <p><strong>Metodología: </strong>estudio descriptivo retrospectivo que utilizó como fuentes de información datos registrados en la base del programa departamental de Tuberculosis y SIVIGILA. Se realizó análisis univariado, determinando la distribución de las variables y análisis bivariado en el que se exploró la asociación entre la adherencia al tratamiento de tuberculosis y las variables independientes, se utilizó la prueba de Chi cuadrado.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron 402 pacientes, la adherencia al tratamiento antituberculoso fue 96,5% y la no adherencia de 3,5%. El 66,7% eran de sexo femenino; 55,7% vivián en zona urbana; 66,5% pertenecían al régimen subsidiado; 89,7% mestizos; 91,2% correspondían a otros grupos poblacionales, seguido del 7,5% de población privada de la libertad y 1,3% habitantes de calle. Dentro de las comorbilidades la coinfección con VIH con 4,2% fue la de mayor presencia. Entre las causas de no adherencia al tratamiento fueron desinterés, cambio frecuente de domicilio, contrato finalizado con la EPS y suspensión del tratamiento por toxicidad hepática. El paciente con mayor probabilidad de abandonar el tratamiento pertenece al sexo masculino, al grupo poblacional de migrantes o habitantes de calle y se encuentra afiliado al régimen subsidiado, ​​​​se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas variables y el resultado con la adherencia al tratamiento.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>si bien el resultado obtenido en el presente trabajo no es elevado, es importante realizar vigilancia de la adherencia al tratamiento antituberculoso para disminuir el riesgo de complicaciones derivadas de su abandono como mayor mortalidad, desarrollo de resistencia bacteriana y un período de contagiosidad más prolongado.</p> Sandra Helena Suescún Carrero, Clara Milena Niño, Andrey Ucros Alvarez, Julian Robles Rios Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25460 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Probabilidad de anemia en pre-diabéticos y diabéticos: estudio analítico realizado en un centro médico de Villa el Salvador, Lima-Perú. https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25338 <p><strong>Introducción:</strong> la organización mundial de la salud estima que 2000 millones de personas padecen anemia, mientras que la pre-diabetes y la diabetes afectan aproximadamente a 352 y 460 millones de personas, respectivamente. La anemia es una complicación frecuente en la diabetes mellitus (DM).</p> <p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la asociación y probabilidad de alteraciones de la hemoglobina en pre-diabéticos y diabéticos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, retorspectivo y transversal, la población fue de 1103 pacientes (211 prediabéticos, 223 diabéticos y 669 normoglucémicos), la muestra fue el total de la población que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión: adultos normoglucémicos y pre-diabéticos sin presencia de enfermedad aguda o crónica al momento del examen. La asociación entre variables se realizó por medio de la prueba de chi-cuadrado y la probabilidad fue determinada por la prueba de Odds Ratio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> las mujeres pre-diabéticas tuvieron una probabilidad 1.72 mayor de anemia que mujeres no diabéticas. Los hombres pre-diabéticos tuvieron una probabilidad 2.80 veces mayor de anemia que los no diabéticos. Las mujeres diabéticas tuvieron una probabilidad 2,37 más alta de tener anemia, mientras que los hombres diabéticos tuvieron una probabilidad 4,41 veces más alta que lo hombres no diabéticos de padecer anemia.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> pacientes pre-diabéticos tienen mayor probabilidad de anemia que en no diabéticos. Es posible que la hiperglucemia persistente en pre-diabéticos se asocie a cambios en la concentración de esta hemoproteína años antes del desarrollo de diabetes por mecanismos similares, pero de forma incipiente.</p> Alberto Guevara Tirado Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25338 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con lepra de una ciudad del Caribe colombiano. https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25496 <p><strong>Introducción:</strong> la lepra afecta a millones de personas deteriorando la salud física y mental, generando complicaciones como síntomas depresivos que pueden afectar la calidad de vida.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> estimar la prevalencia de síntomas depresivos en una agremiación de pacientes y expacientes con enfermedad de Hansen de una ciudad del Caribe colombiano.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo con muestreo no probabilístico en miembros de una agremiación de pacientes y ex-pacientes con enfermedad de Hansen de una ciudad del Caribe colombiano. Los síntomas depresivos fueron estimados mediante test de Beck I y los resultados se contrastaron con variables sociodemográficas y clínicas mediante análisis bivariado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> participaron 51 personas, con una edad promedio de 52 años (IC 35,7-68,5), y predominio del sexo masculino (57%). El 39% de la población cursó bachillerato, el 25% se encontraban en tratamiento al momento de la encuesta y el 33% presentaban algún grado de discapacidad. El 27%, 16% y 2% de la población presentó depresión leve, moderada y severa respectivamente. El síntoma depresivo más frecuentemente descrito fue la fatiga (13%) seguido de cambios en el apetito (84,2%), llanto (81,6%), y tristeza (79%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre presencia de síntomas depresivos y características sociodemográficas, el tratamiento y la discapacidad. </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> el 35% de los encuestados con el test de Beck I obtuvo calificaciones compatibles con depresión, se recomienda incluir manejo especializado en salud mental dentro del abordaje integral del paciente y expaciente con enfermedad de Hansen.</p> Soraya Patricia Salas Romero, Priscila Rosa Borge Pérez, Yineth Elvira Herrera García, Carlos Alberto Guerra Guardo Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25496 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Estratificación del riesgo de dengue - San José del Guaviare, Guaviare- Colombia, 2022 https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25415 <p><strong>Introducción: </strong>el dengue es una enfermedad endémica en el municipio de San José del Guaviare. En el 2010, el 2014, el 2018 y el 2022 se registraron epidemias. Sin embargo, a pesar de ser endémico, este no cuenta con una focalización que permita priorizar acciones.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> estratificar el riesgo de dengue en el municipio de San José del Guaviare en 2022, mediante el uso de variables epidemiológicas, entomológicas, socioeconómicas y ambientales para la planificación de acciones de prevención y control.</p> <p><strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se categorizó el nivel de riesgo para dengue de los barrios del municipio, integrando la persistencia e incidencia acumulada de dengue, índice pupal de <em>Aedes aegypti</em>, estrato socioeconómico y acceso de agua potable. La categorización de cada una de las variables se realizó por terciles, se calcularon medidas de tendencia central (promedio, mediana). Para su análisis la información fue procesada y organizadas en tablas y cartografía de riesgo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> en la variable entomológica, el 43,5% (10/23) de los barrios presentaron un alto índice de pupas <em>Aedes aegypti</em>. En la variable epidemiológica, el 52,3% (23/44) de los barrios se categorizaron en alta transmisión. En la variable ambiental, el 76,2% (32/42) de los barrios se categorizaron en nivel de riesgo medio. Según la variable socioeconómica, el 83,3% (35/42) de los barrios se categorizaron en riesgo alto. Al integrar las variables analizadas, los barrios se categorizaron para la transmisión de dengue en: riesgo muy alto 23,4% (11/47), riesgo alto 31,9% (15/47), riesgo medio 8,5% (4/47) y riesgo bajo 34,0% (16/47).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> en la integración final de riesgo aquellos barrios que se clasificaron en muy alto y alto riesgo para la transmisión de dengue, se deben focalizar las acciones de control, promoción y prevención del municipio. Igualmente, se debe continuar con la estratificación en períodos estacionales por cambios en las condiciones ecológicas del vector y dinámicas de transmisión.</p> Marilyn Isveth Anyul Redondo Montoya, Laureano Mosquera Murillo, Andrea Jineth Rodríguez Reyes Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25415 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Factores de riesgo asociados a progresión de Enfermedad Renal Crónica en Hospital de Pamplona, Norte de Santander https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25494 <p><strong>Introducción: </strong>la enfermedad renal crónica (ERC) provoca cambios irreversibles en la función del riñón o en su estructura alrededor de 3 meses . Se considera en salud pública como un grave problema, dado a su comportamiento y potencial letalidad.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>determinar los factores de riesgo asociados a la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios del municipio de Pamplona, Norte de Santander durante el período 2019 – 2021.</p> <p><strong>Metodología: </strong>estudio de corte transversal, analítico, retrospectivo. Se estudiaron y analizaron características sociodemográficas y clínicas mediante métodos de estadística descriptiva e inferencial, se construyó un modelo multivariado de regresión logística con nivel de significancia de 0,05.</p> <p><strong>Resultados: </strong>la prevalencia de la ERC estadio 3A fue del 74,9%. Del total de pacientes incluidos en la investigación, 186 (53,7%) tuvieron reporte de progresión. El modelo multivariado indicó que ser mujer está asociado a la progresión de la enfermedad renal cuando se ajusta por TFG (OR 1,07 (IC 1,03-1,12; p = &lt;0,001)), la edad (OR 1,07 (IC 1,03-1,11; p = &lt;0,001)), creatinina (OR 25,2 (IC 5,10-125,1); p = &lt;0,001)) y albuminuria (OR 1,00 (IC 0,99 – 1,01); p= &lt;0,001)).</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se hace necesario en un futuro estudio involucrar variables de adherencia al tratamiento, así como el tiempo de evolución de la patología y algunos elementos como hábitos, estilos de vida y calidad del control.</p> Emilce Prieto Robayo, Claudia Marcela Ramirez Espinosa, Karol Annie Restrepo Mesa, Lida Milena Rodríguez Lozano Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25494 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Rol del fisioterapeuta y del fonoaudiólogo en la educación inicial y preescolar de niños en Colombia. https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25378 <p><strong>Introducción:</strong> los fisioterapeutas y fonoaudiólogos como profesionales de la salud generan impacto en el rol educativo realizando acciones dentro de sus competencias de detección temprana y oportuna de las alteraciones que se presentan frecuentemente en educación inicial y preescolar a nivel de los procesos motores y comunicativos. </p> <p><strong>Objetivo:</strong> realizar una reflexión sobre el rol del fisioterapeuta y el fonoaudiólogo en la educación inicial y preescolar de niños en Colombia. </p> <p><strong>Reflexión:</strong> es necesaria la inclusión de los fisioterapeutas y los fonoaudiólogos en el sector educativo, formando grupos interdisciplinares en conjunto con los docentes, familias, e instituciones educativas con el fin de impactar positivamente en el bienestar comunicativo y desarrollo motor de la población que se encuentra en educación inicial y preescolar. </p> <p><strong>Conclusión:</strong> se resalta la importancia de incluir a los fisioterapeutas y fonoaudiólogos en el equipo interdisciplinar en el sector educativo, con el fin de abordar de manera temprana las dificultades que puedan generarse a nivel comunicativo y en el desarrollo motor. </p> María Helena Audor González, Mercy Cecilia Torres Quintero Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25378 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Sociodemografía de pacientes con trastorno del estado de ánimo 2012-2021, Córdoba-Colombia https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25470 <p><strong>Objetivo: </strong>caracterizar sociodemográficamente pacientes que padecen trastornos del estado de ánimo en Institución Prestadora de Servicios (IPS) de salud mental en Montería, departamento de Córdoba – Colombia, correlacionando este diagnóstico con variables de interés<strong>.</strong></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo, retrospectivo-longitudinal, que correlacionó variables sociodemográficas con trastornos del estado de ánimo en 729 pacientes hospitalizados en una IPS, procedentes de municipios del departamento de Córdoba, en el período 2012- 2021-I.</p> <p><strong>Resultados: </strong>hombres con edad promedio de 23 años presentaron mayor frecuencia de trastornos del estado de ánimo n=689 que mujeres n= 40; en su mayoría procedentes de municipios como Montería, Puerto Libertador, Valencia, Tierralta y Canalete; siendo Montería el municipio con mayor población y menor prevalencia; factores como lugar de procedencia, falta de apoyo familiar y estrés fueron quienes incidieron en recaídas, registrándose disminución en hospitalización de estos pacientes durante la pandemia COVID-19.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>existe correlación entre variables sociodemográficas como lugar de procedencia del departamento de Córdoba, falta de apoyo familiar y estrés como determinantes para la ocurrencia del diagnóstico de trastornos del estado de ánimo, en pacientes que proceden de municipios caracterizados por niveles de violencia alto y medio, baja cobertura educativa y pobreza multifuncional en población vulnerable.</p> Justiniano Jose Arrazola Diaz, Ernesto Enrique Fuentes Fabra, Monica Hanna Lavalle, Diana Patricia Gomez Gallego Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25470 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Histerectomía con embrión en útero en paciente con tromboembolismo pulmonar: reporte de un caso https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25522 <p><strong>Antecedentes: </strong> la histerectomía en bloque es un procedimiento controvertido y con poca literatura actualizada. Se define como la extirpación del útero grávido con su contenido gestacional <em>in situ</em>, las indicaciones para la realización de esta cirugía son los procesos neoplásicos -como la causa más frecuente- procesos sépticos, enfermedad trofoblástica y hemorragia secundaria a inserción placentaria anómala.</p> <p><strong>Caso clínico: </strong> paciente de 45 años con embarazo de 8 semanas y 5 días, según la fecha de última regla, con miomatosis uterina gigante asociada con tromboembolismo pulmonar, quien decide la interrupción voluntaria del embarazo y realizarse la histerectomía en bloque.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong> la histerectomía en bloque es una cirugía poco realizada en la actualidad, sin embargo, este abordaje quirúrgico es una opción segura y efectiva para la interrupción voluntaria del embarazo, y no se debe descartar entre las alternativas de tratamiento quirúrgico, siempre individualizando cada paciente.</p> Angy Lorena Meneses Parra, Miguel Leonardo Arias Duarte, Jhaira Daniela Mosquera Fernández , Roberto Gallo Roa, José Andrés Valderrama Balaguera Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25522 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000 Lesión hepática asociado a hemoperitoneo masivo secundario a trauma, reporte de caso https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25498 <p><strong>Descripción del caso: </strong>Paciente de 23 años con hemorragia abdominal de origen no claro, que posteriormente presenta inestabilidad hemodinámica, requiriendo manejo quirúrgico en tres ocasiones con evolución satisfactoria.</p> <p><strong>Hallazgos clínicos: </strong>Presentó sangrado cuantificado de 5500 cc en cavidad abdominal (grado IV - clasificación ATLS) con lesiones hepáticas en los segmentos I, IV y VIII, sin hallazgos sugestivos de trauma al examen físico, ni otros hallazgos traumáticos internos.</p> <p><strong>Tratamiento y resultados:</strong> Se llevó a cabo una intervención quirúrgica precoz mediante laparotomía exploratoria con hallazgos ya descritos, además de dos tiempos quirúrgicos adicionales que llevaron al control del sangrado, con evolución satisfactoria.</p> <p><strong>Relevancia clínica:</strong> El sangrado abdominal y laceración de víscera sólida secundario a trauma cerrado de abdomen es una etiología común en pacientes jóvenes masculinos, siendo contrario a esta afirmación el sangrado de origen hepático sin trauma es una etiología poco común. El presente caso resulta ser una dificultad diagnóstica en cuanto a la etiología, ya que lo evidenciado en la exploración quirúrgica no concuerda con el examen físico externo, sin una historia clínica clara al ingreso se deja la interrogante de la causa.</p> Rodrigo Alejandro Mutis Chaves , Sebastian Rodríguez Hernández Derechos de autor 2024 Revista Médica de Risaralda https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25498 Wed, 17 Jul 2024 00:00:00 +0000