Identificación de oportunidades de mejora energético-productivas de una planta de agroquímicos


Autores/as

  • Guillermo Valencia Ochoa Universidad del Atlántico
  • Alexis Morales Medrano Universidad del Atlántico
  • Dora Villada Castillo Universidad Francisco de Paula Santander https://orcid.org/0000-0003-3794-928X

DOI:

https://doi.org/10.22517/23447214.24764

Palabras clave:

Caracterización Energética, Oportunidades de Mejora.

Resumen

Con el objetivo de identificar y de brindar un estado generalizado, el presente artículo desarrolla pautas referentes a las actividades, técnicas, procedimientos y herramientas conducentes al establecimiento, implementación y mejoramiento continuo del sistema de administración del consumo de energía de la planta.  Estas pautas a su vez, organizan un enfoque sistemático para lograr un desempeño energético que involucra eficiencia, seguridad, uso y consumo de la energía.  El trabajo realizado ha permitido descubrir los potenciales de ahorro y saber cuál es el plan de acción que le permitirá a la compañía reducir continuamente costo del gasto energético y de la producción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, se realiza una revisión detallada de las capacidades actuales de la empresa, identificando fortalezas y debilidades con miras a la implementación de un Sistema de Gestión de Energía basado en la norma ISO 50001:2018, ejercicio construido con la participación del personal clave de la empresa, junto con los gestores energéticos, encontrando aspectos favorables tales como el proceso comunicativo entre las áreas, la capacitación del personal y los sistemas de gestión y de planificación energética.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Valencia Ochoa, Universidad del Atlántico

Nació en Barranquilla, Atlántico, Colombia en 1984. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte, Colombia; Magíster en Ingeniería Mecánica, línea de Conversión de Energía, de la Universidad del Norte, Colombia. Doctorado en Ingeniería, con enfoque en Energía, Termodinámica y Medio Ambiente, de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. También es profesor asistente del Programa de Ingeniería Mecánica, Especialización en Gestión Eficiente de Energía y Maestría en Gestión de Energía de la Universidad del Atlántico.

Alexis Morales Medrano, Universidad del Atlántico

Nació en Barranquilla, Atlántico, Colombia. Obtuvo una licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Colombia. Desde 2019 hasta 2021, formó parte del Grupo de Investigación en Eficiencia Energética de la Universidad del Atlántico. Durante la última década, ha estado trabajando en el sector energético, implementando sistemas de gestión energética en empresas industriales.

Dora Villada Castillo, Universidad Francisco de Paula Santander

Ingeniera Agroindustrial de la Universidad La Gran Colombia, Colombia; Máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Pamplona, Colombia; Especialista en Docencia y Administración Universitaria de la Universidad de Santander, Colombia. Actualmente, profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. Reconocida como Investigadora Asociadoa (I) por Colciencias. Área de investigación: Uso de Bioproductos y Residuos Agroindustriales.

Citas

consumption and greenhouse gas emissions by buildings: A multi-scale perspective,” Build. Environ., vol. 151, no. September 2018, pp. 240–250, 2019, doi: 10.1016/j.buildenv.2018.11.003.
[2] M. Wegener and G. R. Amin, “Minimizing greenhouse gas emissions using inverse DEA with an application in oil and gas,” Expert Syst. Appl., vol. 122, pp. 369–375, 2019, doi: 10.1016/j.eswa.2018.12.058.
[3] A. Woodward, “Climate change: disruption, risk and opportunity,” Glob. Transitions, 2019, doi: 10.1016/j.glt.2019.02.001.
[4] C. Almer and R. Winkler, “Analyzing the effectiveness of international environmental policies: The case of the Kyoto Protocol,” J. Environ. Econ. Manage., vol. 82, no. December 1997, pp. 125–151, 2017, doi: 10.1016/j.jeem.2016.11.003.
[5] J. Bistline, N. Santen, and D. Young, “The economic geography of variable renewable energy and impacts of trade formulations for renewable mandates,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 106, no. March 2018, pp. 79–96, 2019, doi: 10.1016/j.rser.2019.02.026.
[6] I. De Courchelle, T. Guérout, G. Da Costa, T. Monteil, and Y. Labit, “Green energy efficient scheduling management,” Simul. Model. Pract. Theory, vol. 93, no. May 2018, pp. 208–232, 2018, doi: 10.1016/j.simpat.2018.09.011.
[7] A. McKane et al., “Predicting the quantifiable impacts of ISO 50001 on climate change mitigation,” Energy Policy, vol. 107, no. May, pp. 278–288, 2017, doi: 10.1016/j.enpol.2017.04.049.
[8] G. A. O. Shuai, L. I. Meng-Yu, D. U. A. N. Mao-Sheng, and W. A. N. G. Can, “International carbon markets under the Paris Agreement: Basic form and development prospects,” Adv. Clim. Chang. Res., 2019, doi: 10.1016/j.accre.2019.03.001.
[9] H. Kanneganti et al., “Specification of energy assessment methodologies to satisfy ISO 50001 energy management standard,” Sustain. Energy Technol. Assessments, vol. 23, no. June, pp. 121–135, 2017, doi: 10.1016/j.seta.2017.09.003.
[10] W. A. Pelser, J. C. Vosloo, and M. J. Mathews, “Results and prospects of applying an ISO 50001 based reporting system on a cement plant,” J. Clean. Prod., vol. 198, pp. 642–653, 2018, doi: 10.1016/j.jclepro.2018.07.071.
[11] “Empresas certificadas - Genio 2.” .
[12] E. Müller, R. Poller, H. Hopf, and M. Krones, “Enabling Energy Management for Planning Energy-efficient Factories,” Procedia CIRP, vol. 7, pp. 622–627, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/j.procir.2013.06.043.
[13] ISO, Norma Internacional ISO 50001: Sistema de gestion de la energia - Requisitos con orientacion para su uso, 1st ed. Suiza: ISO, 2011.

Descargas

Publicado

2023-09-20

Cómo citar

Valencia Ochoa, G., Morales Medrano, A., & Villada Castillo, D. (2023). Identificación de oportunidades de mejora energético-productivas de una planta de agroquímicos. Scientia Et Technica, 28(03), 117–126. https://doi.org/10.22517/23447214.24764