Sociodemografía de pacientes con trastorno del estado de ánimo 2012-2021, Córdoba-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25470Palabras clave:
Trastornos del estado de ánimo, Violencia, Emociones, Poblaciones Vulnerables, PacientesResumen
Objetivo: caracterizar sociodemográficamente pacientes que padecen trastornos del estado de ánimo en Institución Prestadora de Servicios (IPS) de salud mental en Montería, departamento de Córdoba – Colombia, correlacionando este diagnóstico con variables de interés.
Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo-longitudinal, que correlacionó variables sociodemográficas con trastornos del estado de ánimo en 729 pacientes hospitalizados en una IPS, procedentes de municipios del departamento de Córdoba, en el período 2012- 2021-I.
Resultados: hombres con edad promedio de 23 años presentaron mayor frecuencia de trastornos del estado de ánimo n=689 que mujeres n= 40; en su mayoría procedentes de municipios como Montería, Puerto Libertador, Valencia, Tierralta y Canalete; siendo Montería el municipio con mayor población y menor prevalencia; factores como lugar de procedencia, falta de apoyo familiar y estrés fueron quienes incidieron en recaídas, registrándose disminución en hospitalización de estos pacientes durante la pandemia COVID-19.
Conclusión: existe correlación entre variables sociodemográficas como lugar de procedencia del departamento de Córdoba, falta de apoyo familiar y estrés como determinantes para la ocurrencia del diagnóstico de trastornos del estado de ánimo, en pacientes que proceden de municipios caracterizados por niveles de violencia alto y medio, baja cobertura educativa y pobreza multifuncional en población vulnerable.
Descargas
Citas
Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica. 2020; 24(3): 578-594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es.
Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo. Est. Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev.Med.Electrón. 2019; 41(2): 467-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200467&lng=es.
Ramírez Vargas X, Arias Leal M, Madrigal Zamora S. Actualización del trastorno afectivo bipolar. Rev.méd.sinerg. 2020; 5(9): e572. 2-13, Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/572
Garza Guerra A, Adame Rocha G, Rodríguez Lara F. Diferencias clínicas del trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad: a propósito de un caso. rev.colomb.psiquiatr. 2022; 51(4): 330-334. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502022000400330&lng=es.
Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34057.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo I; 2015. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
García-Valencia J, Palacio-Acosta C, Calle-Bernal J, Sánchez-Pedraza R, Restrepo-Martínez M, Flórez-Mesa S, et al. Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del trastorno afectivo bipolar tipo I Variables en pacientes de población antioqueña. rev.colomb.psiquiatr. 2003;32(2): 145-160. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200003&lng=en.
Osorio JH, Quenan YE, Acosta MA. Evolución en el diagnóstico del trastorno afectivo bipolar entre 2010 y 2015. Caldas, Colombia. Univ. Salud. 2020; 23(1):21-9. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3936
Huarcaya-Victoria, Jeff. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Peruana de Med. Experimental y Salud Pública. 2020, v. 37, n. 2 pp. 327-334. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.
Lozano-Vargas Antonio. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020. 83(1):51-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Montoya Zapata CP, Pérez Villa M, Rendón Morales KJ, Quintero Arenas AA, Urrego Febrys IC, Álvarez Gómez ML. Características demográficas, de salud, necesidades de cuidado y diagnósticos de enfermería de personas hospitalizadas que sufren trastorno afectivo bipolar. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019;21(1):1-20. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.cdsn
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Situación de salud mental en las américas luego de un año de pandemia por Covyd-19; 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo
Aknin, L. B., De Neve, J. E., Dunn, E. W., Fancourt, D. E., Goldberg, E., Helliwell, J. F. Et al. Mental Health During the First Year of the COVID-19 Pandemic: A Review and Recommendations for Moving Forward. Perspectives on Psychological Science, (2022); 17(4), 915–936. https://doi.org/10.1177/17456916211029964
Correa Martínez, César Alberto, Báez Mesa, Dacmar Andrea, Díaz Sanabria, Catherine del Pilar, & Daza López, Nubia Lorena. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA Y EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD E INTEGRALIDAD. Revista republicana. 2022; (33), 137-162. Avaliable from: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v33.a131
Laurell, Asa Cristina. Las dimensiones de la pandemia de Covid-19. El trimestre económico. 2020; 87(348), 963-984. Avaliable from: https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1153
Oks, Daniel, Chisari, Omar, & Vila Martinez, Juan Pablo. Pandemia Covid-19: Impacto económico y políticas anticíclicas. Simulaciones basadas en un modelo de equilibrio general computado de Argentina. Revista de análisis económico. 2023; 38(1), 101-135. Avaliable from: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702023000100101
Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987, p. 28
Carmona-Moreno Luz Dary. La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2020 Dec [cited 2024 Apr 30] ; 18( spe ): 66-82. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732020000400066&lng=en. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9135.
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Tierra y territorio en el Departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Offset Gráfico Editores SA, primera edición marzo, ISBN 978-958-644-208-4; 2016. Bogotá, D.C., Colombia.
Tafur Navarro JDC. Evaluación del Trastorno Afectivo Bipolar: revisión sistemática de los estudios instrumentales. 2020 [citado 8 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/6336
Corea Del Cid MT. La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondureña [Internet]. 3 de mayo de 2021 [citado 30 de abril de 2024];89(Supl.1):46-52. Disponible en: https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12047
Penninx BWJH, Benros ME, Klein RS, Vinkers CH. How COVID-19 shaped mental health: from infection to pandemic effects. Nat Med. 2022; 28 (10): 2027-2037. Avaliable from: https://doi.org/10.1038/s41591-022-02028-2
Gómez-Restrepo C, Tamayo-Martínez N, Buitrago G, Guarnizo-Herreño C, Garzón-Orjuela N, Eslava-Schmalbach J, et al. Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. rev.colomb.psiquiatr. 2016; 45(Suppl 1): 147-153. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001.
Piñeros-Ortiz S, Moreno-Chaparro J, Garzón-Orjuela N, Urrego-Mendoza Z, Samacá-Samacá D, Eslava-Schmalbach J. Mental health consequences of armed conflicts in children and adolescents: An overview of literature reviews. Biomedica. 2021 ;41(3):424-448. Avaliable from: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447
CINEP. Tierra y territorio en el Departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Offset Gráfico Editores SA, primera edición marzo de 2016, ISBN 978-958-644-208-4, Bogotá, D.C., Colombia.
Chaparro Serrano, E, & Montenegro, M. Salud mental y condición sociodemográfica. Universidad de la Sabana, 2017. pp. 34; Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31652/Elsa%20Alejandra%20Chaparro%20Serrano%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álzate, C., Cesar, J., Cárdenas, M., Perea, M., et al. Boletines poblacionales 1: Población víctima del conflicto armado oficina de promoción social ministerio de salud y protección social, 2020.
Campo-Arias A, Cassiani Miranda C. Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. rev.colomb.psiquiatr. 2008; 37(4): 598-613. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502008000400010&lng=en.
Machado-Alba J, Alzate-Carvajal V, Jimenez-Canizales C. Tendencias de consumo de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en una población colombiana, 2008-2013. rev.colomb.psiquiatr. 2015; 44(2): 93-99. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.007.
Perez, N. B., D'Eramo Melkus, G., Wright, F., Yu, G., Vorderstrasse, A. A., Sun, Y. V., Crusto, C. A., & Taylor, J. Y. Latent Class Analysis of Depressive Symptom Phenotypes Among Black/African American Mothers. Nursing research. 2023; 72(2), 93–102. Avaliable from: https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000635
Oteíza-Collante Macarena, Méndez Iría, Santamarina-Pérez Pilar, Romero Soledad. Los trastornos depresivos de la infancia y la adolescencia. Principales signos de alerta. Orientación para el tratamiento. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2023 Mar [citado 2024 Mayo 02] ; 25( 97 ): 83-93. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322023000100017&lng=es. Epub 27-Feb-2024
Cortés Ariel E., García-Ubaque Juan C., Becerra Carmen E. Comportamiento por sexo y género de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev. salud pública. 2020; 22(6): 575-581. Available from: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88913.
Pérez-Padilla Elsy Arlene, Cervantes-Ramírez Víctor Manuel, Hijuelos-García Nayeli Alejandra, Pineda-Cortés Juan Carlos, Salgado-Burgos Humberto. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Rev. biomédica [revista en la Internet]. 2017 Ago [citado 2024 Mayo 02] ; 28( 2 ): 73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073&lng=es. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557.
Ruiz-Pérez Isabel, Pastor-Moreno Guadalupe. Measures to contain gender-based violence during the COVID-19 pandemic. Gac Sanit. 2021; 35(4): 389-394. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005.
Sánchez Acosta D, Castaño Pérez GA, Sierra Hincapié GM, Moratto Vásquez NS, Salas Zapata C, Buitrago Salazar JC, Torres de Galvis Y. Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia*. CES Psico, 2019;12(3):1-19. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4516
Siabato, Willington, & Montilla-Montilla, Yeimy. (2022). Caracterización espacial del desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo 1984-2016. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(2), 341-376. Epub November 17, 2022.https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.101013
Descargas
-
Vistas(Views): 105
- PDF Descargas(Downloads): 45
- PDF (English) Descargas(Downloads): 1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal