Los elementos formativos de la historia: tiempo, mito y generación
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25061Palabras clave:
Historia, tiempo, mito, generación, metodologíaResumen
Tiempo, mito y generación son solo tres elementos de los muchos que forman la historia en su desarrollo. Se trata de conceptos que hay que tener en cuenta, ya que se utilizan de forma constante; además cabe hablar de sus categorías, en cuanto al tiempo, hay que diferenciar entre cronos, kairos o pléroma. En el caso del mito, entender la creencia no como algo imaginario, sino como un componente psicológico interno de personas y colectivos. La generación es un tema biológico y cronológico, algo que determina el cambio de mentalidad. Todo ello es preciso verlo desde nuevas perspectivas críticas.
Descargas
Citas
Álvarez, José. Dioses útiles. Naciones y nacionalismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.
Arendt, Hanna. Sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2009.
Attias, Claudine y Philipp Daveu. «L´Auteur du mot generation». Recherches et formation, 45 (2004): 101-113.
Bergson, Henri. Historia de la idea de tiempo. Barcelona: Paidós, 2017.
Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. México: FCE, 1980.
Bueno, Gustavo. El mito de la cultura. Madrid: Iberia, 2005.
Burckhardt, Jacob. Historia de la cultura griega. Tomo 1. Barcelona: RBA, 2004.
Caro, Julio. Mitos y ritos equívocos. Madrid: Akal/Istmo, 1988.
Caro, Julio. El mito del carácter nacional. Madrid: Seminarios y Ediciones, 1970.
Carr, Edward. La crisis de los veinte años 1919-1939. Madrid: La Catarata, 2007.
Castilla, Francisco. El análisis social en Julio Caro Baroja. Empirismo y subjetividad. Madrid: CSIC, 1988.
Cerda, Hugo. Mitos de la sociedad actual. Un negocio lucrativo. Madrid: ECOE, 2009.
Chignola, Sandro. «Historia de los conceptos e historiografía del discurso político». Res publica 1, (1998): 7-33.
Cioranescu, Alejandro. La forma del tiempo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014.
Cruz, Manuel. A quién pertenece lo ocurrido. Madrid: Taurus, 1995.
De Hipona, Agustín. ¿Qué es el tiempo? Madrid: Trotta, 2010.
De Maistre, Joseph. Las veladas de San Petersburgo. Madrid: Espasa Calpe, 1982.
Deleuze, Gilles. Repetición y Diferencia: Introducción. Barcelona: Cuadernos Anagrama, 1972.
Dunne, John W. Un experimento con el tiempo. Barcelona: Planeta, 2008.
Eliade, Mircea. Mitos, sueños y misterio. Madrid: Kairós, 2004.
Elliot, Jacques. La forma del tiempo. Buenos Aires: Paidós Ibérica, 1995.
Engels, Friedrich. La violencia en la historia. Moscú: Progreso, 1999.
Ferrater, José. Diccionario de Filosofía y Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel, 1990.
Feuillet, François. Les idées force. París: Didot, 1904.
Flottes, Pierre. El inconsciente en la historia. Barcelona: Guadarrama, 1971.
Flottes, Pierre. «Des lumières» à la «nuit des profondeurs», Mélanges à la mémoire de Pierre Flottes, 1895-1994. Burdeos: Universidad Michel de Montaigne, 1999.
Freud, Anna. Le Normal et le pathologique chez l’enfant. París: Gallimard, 1968.
Fukuyama, Francis. El final de la historia y del último hombre. Barcelona: Planeta, 1989.
García, Fernando. Los mitos en la historia de España. Barcelona: Planeta, 2003.
Girard, René. Antropología, mímesis y literatura. Madrid: Gedisa, 2009.
González, Gonzalo. El tiempo como eternidad. Madrid: Teide, 2002.
González, Francisco Javier. «La historia individual como antropología de la persona». En Actas del VIII Congreso Católicos y vida pública. Tomo 1. Madrid: Universidad San Pablo/CEU, 2003.
González, Francisco Javier. «Tiempo, vida e historia. Dimensión temporal de lo humano, enfermedad y existencia». Revista Iberoamericana de Rehabilitación Médica, n.º 55 (2002): 2-13.
González, Francisco Javier. «Tradición, revolución y religión en la España de Pío Baroja. Un estudio sobre la decadencia de España y sus mitos». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2004.
Hawking, Stephen. Historia del tiempo. Barcelona: Crítica, 2000.
Heidegger, Martín. Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos, 1998.
Huizinga, Johan. Homo ludens. Madrid: Sarpe, 1989.
Jaeger, Werner. Paideia. México: FCE, 2009.
Jover, José M., Julián Marías, Rosa Chacel, Helio Carpintero, Luis González, Fernando L. Carreter, José Arana, Pedro L. Entralgo, Juan R. Carballo y Rafael Acosta. Cambio generacional y sociedad. Madrid: Karpos, 1978.
Keller, Werner. El asombro de Herodoto. Barcelona: Bruguera, 1980.
Kosseleck, Reinhardt. «Historia de los conceptos y conceptos de Historia». Ayer 53 (2004): 27-45.
Laplantine, François. Ethnopsychiatrie psychanalytique. «Prétentaine». París: Beauchesne, coll., 2007.
Laplantine, François. Le Sujet: essai d'anthropologie politique. «L'anthropologie au coin de la rue». París: Téraèdre, coll., 2007.
Laplantine, François. La Culture du psy ou l'effondrement des mythes. «Eppsos». Toulouse: Privat, coll. 1975.
Laqueur, Walter Europa después de Hitler. Tomo 1. Madrid: SARPE, 2000.
Le Goff, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós, 2003.
Le Goff, Jacques. L´Histoire et memoire. París: Folio/Histoire, 2019.
Le Goff, Jacques. Pensar la historia. Barcelona: Paidós, 1999.
Mannheim, Karl. «El problema de las generaciones». Revista española de investigaciones sociológicas 62 (1993): 193-244.
Mannheim, Karl. «Das Problem der Generationen» Kölner Vierteljahreshefte für Soziologie, VII, 2 (1928): 157-185 y 3: 309-330.
Mannheim, Karl. «The Problem of Generations». En Essays on the Sociology of Knowledge, editado por Paul Kecskemeti, 276-322. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1952.
Maravall, José Antonio. «Sobre el mito de los caracteres nacionales». Revista de Occidente 3, (1963): 256-300.
Martínez, Rosa María. «Reflexiones en torno al criterio generacional como teoría analítica y método histórico». Quinto Centenario 3 (1982): 51-87.
Mathiez, Albert. El origen de los cultos revolucionarios. Madrid: BOE, 2009.
Mayer, Arno J. Las Furias. La persecución ideológica y la violencia política en la revolución francesa y en la revolución rusa. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
Mayer, Arno J. Las persistencias del antiguo régimen. Madrid: Alianza, 1989.
Mosse, George. Soldados caídos. La transformación de la memoria. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 2004.
Moa, Pío. Los mitos de la guerra civil. Madrid: La esfera de los libros, 2000.
Olivero, José. Los mitos de la sociedad actual. Barcelona: Labor, 1972.
Onfray, Michel. Les formes du temps. París: Biblio Essais, 2009.
Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente, 1923.
Ortega y Gasset, José. En torno a Galileo. Madrid: Revista de Occidente, 1927.
Payot, Jules. La creencia. Madrid: Daniel Jorro, 1908.
Pellicani, Luciano. «La idea de homo ludens en Ortega y Gasset». Revista de Occidente 288 (2005): 128-139.
Prades, Sara. España y su historia. La generación de 1948. Castellón: Universitat Jaume I, 2014.
Punset, Eduardo. El alma está en el cerebro. Madrid: Divulgación, 2012.
Rabotnikof, Nora. «Tiempo, historia y política». Desacatos 55 (2017): 1-3.
Reig, Alberto. Los mitos del 18 de julio. Madrid: Alianza, 1999.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Barcelona: Paidós, 1990.
Rodríguez, Francisco. El reloj de la historia. Barcelona: Planeta, 2010.
Sagan, Carl. Cosmos. Barcelona: Planeta, 2000.
Sagan, Carl. Contacto. México: Emece, 1987.
Sirinelli, Jean‒François. «Génération et histoire politique», Vingtième siècle. Revue d´Histoire, 22 (1989): 67-80.
Toews, John E. «Intellectual History after the Linguistic Turn: The Autonomy of Meaning and the Irreducibility of Experience». American Historical Review 92, n.º 4 (1987): 879-907.
Valencia, Guadalupe. Entre kronos y kairós. Las formas de tiempo sociohistóricas. Barcelona: Anthropos, 2007.
Wells, George H. La máquina del tiempo. Madrid: Anaya, 2009.
Whyte, Hayden. Metahistoria. México: FCE, 1973.
Zweig, Stefan. La revolución interior. Lev Tolstoi. Madrid: Errata Naturae, 2019.
Descargas
-
Vistas(Views): 304
- PDF Descargas(Downloads): 122
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco Javier González Martín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada: