From “Divan Anthropology” to “The Autopsy of Jane Doe”
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25042Abstract
presented to us, in especially linked to the treatment of the deceased, the imaginary, and the affectivities.
So in these terms, we ask ourselves, Is it just a product of entertainment, or is it a cultural event that subtly wants to tell us something like a global society? To answer, we will use the interactive decoupage method from the cinematographic analysis and later, from the semi-aesthesis proposed in communication to describe what are we observed, with the effects expected to be on the audience.
Finally, and simultaneously with the descriptive proposal of semi- aesthesis from the rhetoric of the proxemics of the film’s narrative, a dialogue is presented with different processesofanthropologicalreflexivity.
Downloads
References
Ahmed, S. (2004) [2014]. La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ariés, P. (1975) [2011]. Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días. Editorial El acantilado.
Augé, M. (2007). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes: revista cultural, 47, 101-107.
Baglione, C. (2019). Vivienda de la edad atómica. El refugio nuclear en los Estados Unidos de la Guerra Fría. La casa. Espacios domésticos modos de habitar. ABADA Editorial.
Baudrillard, J. (1970) [2009]. La sociedad de consumo. Siglo XXI.
Bauman, Z. (1993) [2005]. Ética posmoderna. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Bolufer Peruga, M., ... (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX).
Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, n° 16. Universidad de Deusto. Instituto de Estudios de Ocio.
Das, V. (2008). La antropología del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, pp. 409-436. Pontificia Universidad Javerana. Instituto Pensar.
Gaudreault, A., & JOST, F. (1990) [1995]. El relato cinematográfico. Cine y narratología. Ediciones Paidós Ibérica.
Daas, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Revista Académica de Relaciones internacionales N° 8, GERI-UAM..
Freixa Font, P. (2020). Leer y comprender audiovisuales interactivos: aportes de la lectura detallada y el découpage.
Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 20-37.
Foessa, C. E. M. J. F. (1995). Síntesis. V Informe Sociológico sobre la situación social en España (Vol. 101). Cáritas Española.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Galafassi, G. P. (1999). Teoría y método antropológico. Entre la naturaleza y la cultura. Revista Theorethikos, año 2, n° 7. Universidad Francisco Gavidia.
Geertz, C. (1980) [1999]. Negara: el Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Paidós Ibérica.
Geertz, C. (1988) [1989]. El antropólogo como autor. Edita Paidós. Barcelona.
Guzmán, C. A. (2000). Manual de criminalística. AÑO III/VOL. 2 DICIEMBRE DE 2019 ISSN en línea 2545-6245 ISSN impreso 2591-3840, 72.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, vol. 1.
Latour, B. (2012). Cogitamus: seis cartas sobre las humanidades científicas. Paidós.
Lasuén, J. R., GRACIA, M. I. G., & PRIETO, J. L. Z. (2005). Cultura y economía. Fundación autor.
Lévi-Strauss, C. (1958) [1977]. Antropología estructural. Eudeba.
Lévi-Strauss, C. (1949) [1969]. Las estructuras elementales del parentesco. Editorial Paidós.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Editorial Anagrama.
Malinowski, B. (1926) [1971]. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel, Barcelona.
Mandoki, K. (2006). Estética y comunicación: de acción, pasión y seducción (Vol. 37). Editorial Norma.
Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales: Prosaica II (Vol. 2). Siglo XXI.
Martínez López, J. S. (2011). Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid. Año 3, edición 5, pp. 16-25.
Medina, C. S. (2008). Antropología forense y la investigación médico legal de las muertes. Asociación Colombiana de Antropología Forense.
Pinto González, W. A. (2003). Historia del feminismo. Revista de la universidad autónoma de Yucatán, 225, 30-45.
Pintos, J. L. (2005). Tanatorios vs. Velorios. Las transformaciones de los imaginarios sociales de la muerte en el último decenio. SEMATA, Ciencias Sociales e Humanidades. Vol. 17, pp. 563-598.
Quiróz, D. (1997). Hacia una epistemología del otro. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (2).
San Miguel, B. G. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Cátedra.
Sánchez Nogales, J. L. (1998). La “revelación” de los espíritus (primera parte): Historia. Proyección: Teología y mundo actual, n°189. Pp. 139-152.
Sánchez Nogales, J. L. (1998). La “revelación” de los espíritus (segunda parte): Historia. Proyección: Teología y mundo actual, n°190. Pp. 219-234.
Chatman, S. (1980) [2013]. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Editorial RBA.
Solé Blanch, J. (2005). Antropología de la educación y pedagogía de la juventud. Procesos de enculturación. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes d’Enginyeria.
Thomas, L. V. (1975) [2015]. Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica.
Torra, D. G. (2017). La disposición del cuerpo sin vida en la instancia ritual del velatorio. Revista Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, Volumen 2, n° 3, 117-137.
Viva, I. (2020). Transhumanismo: entre la ideología y la antropología. Una mirada cinematográfica. IGLESIA VIVA, (281), 43-62.
Vogel, H. (2004). Industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Fundación Autor.
Yúdice, G. (2002). La cultura como recurso. La Sabia del desarrollo de Alberto Bello Vives.
Otras fuentes.
Filmaffinity. (2016). La autopsia de Jane Doe. Recuperado de: https://www.filmaffinity.com/es/film138981.html
IMDb. (20/04/2017). La morgue. The Autopsy of Jane Doe. Recuperado de: https://www.imdb.com/title/tt3289956/
Rotten Tomatoes. (2016). The autopsy of Jane Doe. Recuperado de: https://www.rottentomatoes.com/m/the_autopsy_of_jane_doe
What Song. (2016). Soundtrack de la película. Recuperado de: https://www.what-song.com/Movies/Soundtrack/102219/The-Autopsy-of-Jane-Doe
Entrevista a André Øvredal, Director de “La autopsia de Jane Doe” en Sitges (2016). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TPW_K-jItzU&t=317s
Downloads
-
Vistas(Views): 513
- PDF (Español (España)) Descargas(Downloads): 419