Dropout and delayed student’s graduation: what the indicators and rankings leave out. The case of the Bioengineering Program at the U.N.S.J - Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.24471Abstract
In recent years, the quality of Higher Education has been increasingly evaluated and questioned. Indicators of desertion and delay, among others, have turned out to be a fundamental basis to ensure failure in relation to the efficiency of the System. This writing is structured around the following question: What do the indicators and rankings that evaluate institutional performance consider and leave out? The development is divided into 5 axes. The first introduces the demands that the University faces today. The second requires certain aspects related to the type of evaluation offered by these devices. The third one addresses the problem of desertion / delay, emphasizing the error of reducing them under quantitative and standardized criteria. The fourth, exposes some experiences that, from the Bioengineering Career of the U.N.S.J, account for the complexity of university social work. The fifth takes up the need to build a new form of evaluation. The critical reflection methodology was based on the bibliographic review of the subject and on the results of in-depth interviews held with students of the Degree in question. The objective is to encourage dialogue between universities, to achieve a comprehensive view of their functions.
Downloads
References
Aguilar Cabrera, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 35(5), 1-8.
Albornoz, M. & Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS, 13 (37), 13-51.
Álvarez Yero, J.C.; Ríos Barrios, I. & Martínez Escoda, E. (2019). Análisis comparativo de variables e indicadores empleados para evaluar calidad en las universidades. Humanidades Médicas[revista en Internet], 19(2). Recuperado de: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1489
Aparicio, M. (2008). Las causas de la deserción en las Universidades Nacionales. San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan.
Aparicio, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cualitativa. Mendoza, Argentina: Ed. EDIUNC.
Benente, M. (2018). La universidad se pinta de pueblo: educación superior, democracia y derechos humanos. 1a ed. - José C. Paz: Edunpaz.
Barsky, O. (2018). La inconsistencia de los rankings internacionales de las universidades y la debilidad del debate académico en la Argentina,Revista CTS, 37 (13), 153-187.
Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina
De Vivo, S. (2013). La calidad de la educación y los rankings. Revista de Derecho de la Universidad del Norte, 39, 5-8.
Diarioambito.com (4 de mayo de 2020). Universidades y escuelas, las instituciones que generan más confianza en Argentina. Recuperado de: https://www.ambito.com/informacion-general/universidades/y-escuelas-las-institucionesque-generan-mas-confianza-argentina-n5100129
Donoso, Sebastián; Donoso, Gonzalo Y Frites Claudio (2013). La experiencia chilena de retención de estudiantes en la universidad. Ciencia y cultura, 30, 140-171.
Echenique, A.; Graffigna, J. & Seminara, M. (2016). Análisis comparativo de Planes de Estudios en la carrera de Bioingeniería de la UNSJ. Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica. CHACO, Argentina.
Estrada Villafuerte, P. (3 de agosto, 2020). Nuevo informe diseña un ranking universitario basado en el impacto social. Portal Observatorio de Investigación educativa. Recuperado de:https://observatorio.tec.mx/edu-news/rankings-universitarios-impacto-social
García Benau, M.A. (2014). Responsabilidad social universitaria y desarrollo sostenible. Madrid: Studia XXI. Fundación Europea Sociedad y Educación. Recuperado de:http://www.studiaxxi.com/site/wp-content/uploads/Cuaderno-de-trabajo-8-PRINT.pdf
Ibáñez Martín, M., Morresi, S. S., & Delbianco, F. (2017). Una Medición de la eficiencia interna en una universidad argentina usando el método de Fronteras Estocásticas. Revista De La Educación Superior, 46(183), 47-62.
Irusta, A. (25 de abril, 2020). Sanjuaninos idean un sistema que ayuda a evitar contagios en el personal de la salud. Diario De Cuyo. Recuperado de:https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Sanjuaninos-idean-un-sistema-que-ayuda-a-evitar-contagios-en-el-personal-de-la-salud-20200424-0120.html
Lattuada, M. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior. Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, 5(10), 100-113. Recuperado de: http://portalreviscien.uai.edu.ar/OjS/index.php/debateuniversitario/article/viewFile/113/123
Losio, A. & Macri, M. (2015). Deserción y rezago en la Universidad. Indicadores para la autoevaluación. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2 (3), 114-126.
Martínez Rizo, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la Educación Superior, XL (1), 157, 77-97.Mato, D. (2018).Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. Revista +E, 8 (9), 38-52.
Mirás, L., Rico, M. J. & Saulo, H. (2018). “La ‘cultura del dato’ en los procesos de producción de la información estadística en las instituciones universitarias argentinas”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 13 (37), 143-152.
Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 509-532.
Ordorika, I. (2015). Rankings universitarios. Revista de la educación superior, 44(173), 7-9.
Pérez, D.; Lakonich, J.; Cecchi, N. & Rotstein, A. (2009). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: Entre el debate y la acción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC-CONADU.
Rinesi, E. (2015). La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En S. Mauro, D. Del Valle y F. Montero (comps.), Universidad pública y desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO.
Rollan, P.; Kreisel, L. & Sacca, L. (2011). Edición de la eficiencia en la educación superior: aplicación en una cohorte de alumnos de la materia estadística de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. XI Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur. Florianópolis, Brasil.
Seminara, M.P. & Aparicio, M. (2018). La deserción universitaria ¿Un concepto equívoco? Revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alternativos: Revista de orientación educacional, 32 (61), 44-72.
Terigi, F. (2011). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Pensar la Escuela 2. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.Deserción y demora universitaria: lo que los indicadores y los rankings dejan afuera. El caso de la carrera de Bioingeniería de la U.N.S.J - Argentina
Universidad Tecnológica de PereiramiradasISSN digital Nº 2539-3812
Trow, M. (2005). Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access: Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII. UC Berkeley: Institute of Governmental Studies. Recuperado de:http://www.escholarship.org/uc/item/96p3s213
Tunnerman, C. (2003). La universidad ante los desafíos del siglo XXI. Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida.
Yoguez Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las universidades de clase mundial? Revista de la Educación Superior, XXXVIII(2)(150),113-120.
Zurita, R. (1998). Crisis de Identidad en la Universidad Chilena. El Proceso de Formación Profesional. En, Gestión e Internacionalización de las Universidades Chilenas. Chile: CINDA – MINEDUC
Downloads
-
Vistas(Views): 602
- PDF (Español (España)) Descargas(Downloads): 344